Jane Goodall y Dios

 Ayer os citaba en Instagram lo que dijo en 2010 Jane Goodall sobre Dios: "No tengo idea de quién o qué es Dios. Pero sí creo en un poder espiritual mayor. Lo siento en particular cuando estoy en la naturaleza".


Y me preguntaba la siguiente pregunta ¿Realmente podemos conocer quién es Dios o es algo tan grande que ni siquiera podemos catalogar con el nombre de Dios? Personalmente, creo que todas las religiones surgen del contacto con algo más grande, quizás con Dios, con esa consciencia universal, consciencia primera, creador.

Pero al ser algo tan grande pienso que cuando los profetas o mensajeros de Dios tratan de anclar el mensaje aquí queda limitado, queda limitado por la mente humana y por las palabras. Los pacientes que tienen ECM relatan lo mismo, la inefabilidad de estas experiencias, es muy difícil relatar esas experiencias, quizás porque deben hacer pasar por el filtro de la mente racional limitada, algo que han experimentado con su alma, con su consciencia no-local.

Suelo usar la metáfora del elefante y el rey para explicar esto. Es un cuento que habla de que en India había un rey que quiso hacer una especie de juego o experimento, entonces junto a un grupo de ciegos e hizo traer un elefante, entonces hizo que cada ciego tocara una parte del elefante, un ciego toco la pata, otro ciego toco la cola, otro ciego toco una oreja, y otro ciego toco la trompa. Entonces el rey les pregunto: "¿Qué es un elefante?", y entonces hablo el hombre que había tocado la pata del elefante y dijo "Un elefante es como una columna de mármol", el que toco la oreja dijo: "No es así, un elefante es como una tela, pero más turgente", el que toco la trompa dijo: "No, un elefante es como una serpiente", y el que toco la cola dijo: "Estáis todos equivocados, un elefante es como una escoba". Entonces todos los hombres empezaron a pelearse, mientras el rey divertido reía.

Creo que esta es una buena metáfora de las religiones, cada religión puede reflejar un aspecto distinto de Dios. En el cuento del elefante parecería obvio que lo que deberían hacer los hombres es unir lo que cada uno percibió, quizás así, de hecho solo así podrían comprender lo que es un elefante o acercarse a ello. Pero cuando vamos a las religiones no parece tan obvio.

Me he alejado un poco de la cita original, cuando Jane decía que no sabe quién o que es Dios, pero lo percibe cuando está en la naturaleza. Pero justo ponía esta cita para comentar que Jane tomo una posición de observadora sin querer emitir un juicio, ella está percibiendo eso más grande que ella como lo han percibido todos los humanos desde el origen de la humanidad(y quizás antes, un día podemos hablar de la espiritualidad y los animales), pero ella entiende que eso que percibe es demasiado grande como para ponerle un nombre, o decidir si personificarlo o considerarlo un Dios impersonal("quien o que").

El decidir si Dios es "quien" o "que" divide un poco las diferentes formas de espiritualidad, tenemos una espiritualidad oriental que considera a Dios más un "que", por ejemplo tenemos el taoismo que habla así de esta experiencia: "Algo no diferenciado, y, sin embargo completo, Que existía antes del cielo y la tierra. Silencioso e informe, no depende de nada y no cambia. Opera por doquier y está libre del peligro. Podría considerarse la madre del universo. No conozco su nombre; lo llamo Tao", en cierto modo está hablando de algo similar de lo que habla Jane y como ella no conoce que es, pero decide llamarlo Tao.

Está el budismo, que pone más énfasis en las propias capacidades de la persona, aunque si considera ciertas regulaciones o leyes universales, esto no implica que reconozcan un Dios personal, no lo han entendido así, pero sí ven algo más grande que ellos, superior al humano.

El hinduismo si cuenta con Brahma, la consciencia primera, un Dios impersonal, aunque ellos también tienen dioses menores que si son personales.

Y en occidente, si nos vamos a las religiones abrahamicas, pues consideran un Dios personal. Aun así, esto no es incompatible con la visión oriental.

En el caso por ejemplo de las formas de espiritualidad nativas, hay una amplia variedad, desde las religiones animistas que reconocen lo sagrado en todo(animales, plantas, montañas, ríos...), es decir, todo tiene alma, en cierto modo están reconociendo la chispa de esa consciencia divina en todo, con lo que tienen parte de razón, solo cambia a mi parecer donde están poniendo el foco. 

En otros casos si se reconoce un creador, como puede ser Hunab Ku, el Dios superior Maya, aunque aquí hay debate y hay quien considera que fue algo fomentado por intereses cristianos.

Pero en las culturas nativas más al norte, los Lakota, si se reconoce Wakantanka, de nuevo aquí hay debate, algunos activistas y antropólogos dicen que personificarlo es un error, realmente significa "gran misterio", "principio creador", "lo sagrado", o incluso "lo difícil de entender", no necesariamente debería entenderse como un Dios padre. Pero es verdad que se le llama Ate(Padre), o Tunkashila(Abuelo), quizás simplemente no entran en relatar si es personal o no, simplemente describen lo que viven. De forma similar a Jane, ya que también encuentran el contacto con Wakantanka en la naturaleza.

En resumen, lo que pienso es que está claro es que muchas personas a lo largo de la historia hemos podido tener esta sensación de lo transcendente, así como Jane Goodall, especialmente en contacto con la naturaleza, aunque después una vez sale del "mundo de las ideas" ponerlo en palabras y racionalizarlo puede ser más complejo, y puede dar esta diversidad de religiones y formas de espiritualidad con las que contamos. He tratado cada religión de forma muy superficial, quizás demasiado superficial, pero la intención de este artículo era hacer una mirada de pájaro general.

Muchas gracias por leer hasta aquí, si te interesa puedes seguirme en Instagram por el momento, donde iré publicando cuando haga algún artículo. Si quieres aportar cualquier cosa, estaré agradecido, hazlo en comentarios, o me puedes escribir por privado si lo prefieres.

Sé que este tema es especialmente polémico y puedo haber cometido algún error, si quieres añadir algo, o corregirme algo estaré encantado de leerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dejemos al menos flores, dejemos al menos cantos.